4/23/2008

Carica candicans A. Gray

Sagástegui, A., E. Rodríguez & S. Arroyo. 2007. Plantas Promisorias: El Mito o Papaya Silvestre. INNOVA NORTE. 1(1):109-119.

Plantas Promisorias: El mito o Papaya Silvestre




Abundio Sagástegui Alva
Research at The Field Museum, Chicago,
U.S.A. E-mail: abundiosag@hotmail.com
Eric F. Rodríguez Rodríguez
Herbarium Truxillense (HUT), Universidad
Nacional de Trujillo, Jr. San Martín 392,
Trujillo, PERÚ. E-mail: efrr@unitru.edu.pe
Sandra J. Arroyo Alfaro
Herbarium Truxillense (HUT), Universidad
Nacional de Trujillo, Jr. San Martín 392,
Trujillo, PERÚ. E-mail: sandrarroyoa@yahoo.com

Resumen
Carica candicans A. Gray (Caricaceae), es una especie nativa adaptada a lugares subxerofíticos en las lomas costeras y vertientes noroccidentales del Perú y Sur del Ecuador entre los 0-3,000 m de altitud. Ha sido conocida desde el Perú Pre-hispánico y es un potencial fitogenético, utilizada por sus frutos en alimentación al estado fresco por ser aromáticos y agradables en diversas localidades del Perú donde vegeta; además también es empleada en medicina, fitomejoramiento, como ornamental y en industria. Sin embargo, a pesar de las bondades expuestas y de su adaptación a vivir en habitats remotos y aislados, sigue sufriendo una fuerte depredación extensiva e irreversible por parte del hombre, fundamentalmente por aprovechar sus frutos sin ninguna propagación efectiva, la deficiente regeneración de nuevos individuos por fallas en la germinación natural de sus semillas, el sobrepastoreo y como leña; han puesto a esta especie en Peligro Crítico (CR) por el gobierno peruano. Por consiguiente, en el presente estudio se considera que la conservación de C. candicans debe ser urgente, integral e involucrar diferentes niveles de decisión, contribuyéndose aquí a difundir aspectos de su taxonomía, distribución y ecología, etnobotánica y usos, fenología, propagación, al mismo tiempo proponiendo pautas y estrategias para su conservación, con la finalidad de rescatar este recurso promisorio y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población local.
Palabras Clave: Carica candicans, «mito», planta promisoria.

Abstract
Carica candicans A. Gray (Caricaceae) is a native species adapted to subxerophytics habitats of the termed «lomas» formations on the coastal zone and on the western slopes of the Andes in northwest Peru and southern Ecuador between 0-3,000 m. It has been well-known from Pre-Hispanic Peru and is a phytogenetic potential, used how food by its aromatic and pleasant fruits in diverse localities of Peru; besides it is used in medicine, how phytogenetic resource and how ornamental and in industry. However, in spite of exposed kindness and of its adaptation to live in habitats remote and isolated, it continues undergoing strong extensive and irreversible depredation on the part of the man, fundamentally to take advantage of its fruits without no effective propagation, added to the deficient regeneration of new individuals by faults in the natural germination of its seeds, the too much pasturing and how firewood. The peruvian government has recognized it as Critically Endangered (CR). In this work, C. candicans’s conservation is addressed in a participative path involving different decision levels; also provides a summary of what is known about its taxonomy, ethnobotany, distribution and ecology, phenology, propagation, and proposes guidelines and strategies for its conservation and rescue of this plant promissory, and on the other hand to improve the life quality of the local people.
Key words: Carica candicans, «mito», promissory plant.

Introducción

El Perú como todos los países tropicales es depositario de una biodiversidad sorprendente, que incluye a una gran cantidad de recursos naturales; sin embargo muchos de estos recursos son conocidos por grupos humanos locales o regionales y no han sido estudiados a profundidad ni divulgados adecuadamente. Tal es el caso de la especie Carica candicans A. Gray (Caricaceae) “mito” o “papaya silvestre”, que crece en los lugares subxerofíticos de las lomas costeras y vertientes occidentales secas de los andes y se distribuye en el Perú (desde Piura hasta Tacna) y Sur del Ecuador (Loja) entre los 0 y 3,000 m de altitud. Esta planta nativa ha sido conocida desde el Perú Pre-hispánico (Towle, 1961; Ugent & Ochoa, 2006; Fernández & Rodríguez, 2007) y es un potencial fitogenético, utilizada mayormente sus frutos en alimentación al estado fresco por ser aromáticos y agradables en diversas localidades del Perú donde vegeta; sin embargo también es utilizada en medicina, en fitomejoramiento, como ornamental y en industria (Soukup, 1970; Sagástegui, 1995; Brack Egg, 1999; Weigend et al., 2006; Fernández & Rodríguez, 2007). Sin embargo, a pesar de las bondades expuestas y de su adaptación a vivir en habitats remotos y aislados, sigue sufriendo una fuerte depredación por parte del hombre, un acelerado proceso destructivo que históricamente ha venido soportando, fundamentalmente por aprovechar sus frutos sin ninguna propagación efectiva, la deficiente regeneración de nuevos indivíduos por fallas en la germinación natural de sus semillas, el sobrepastoreo por la utilización del follaje con destrucción total de las plantas en las lomas costeras y muchas veces usadas como leña, han puesto a esta especie en peligro de extinción (Jiménez et al., 2005 a, b, c). Como consecuencia, sus poblaciones naturales han disminuido considerablemente y se encuentran restringidas con pocos individuos en áreas pequeñas (e.g.: lomas costeras del centro y sur, y algunos lugares en los valles interandinos de la vertiente occidentales norperuanas), conllevando esta pérdida de biodiversidad a un desequilibrio ecológico.

En general no existen programas de manejo sustentable, consecuentemente, su conservación debe ser urgente y prioritaria por parte del Estado Peruano, con la ayuda de los Gobiernos Locales y Regionales, así como de los pobladores y científicos, a fin de evitar que por la continua depredación a la que es sometida se produzca su extinción en un lapso corto de tiempo. Recientemente ha sido declarada como especie en Peligro Crítico (CR) por el gobierno peruano (D.S. 043-2006-AG). Consideramos que esta especie debe ser incorporada rápidamente en alguna forma de manejo. Por consiguiente en el presente trabajo se resume lo que se conoce de esta especie, incluyendo su descripción taxonómica, distribución y ecología, etnobotánica y usos, fenología, propagación, así como la propuesta de pautas y estrategias para su conservación, y las consecuencias socio-económicas positivas en la población local.

Taxonomía:

Carica candicans A. Gray, U. S. Expl. Exped., Phan. 1: 640. 1854.

Tipo: Perú: Lima. Amancaes Mts., in ravines between Lima and Obrajillo, 1838-1840, U.S. Expl. Exped. Under Cap. Wilkes s.n. (Holótipo: US; Isótipo: NY)

Sinonimia:

Carica integrifolia Raimondi

Papaya candicans (A. Gray) Kuntze

Vasconcellea candicans (A. Gray) A. DC.

Árbol pequeño deciduo, de hasta 6 m de alto, con tallos ramificados, gruesos y carnosos. Hojas alternas, caducas, pecioladas (pecíolos mas cortos que los pedúnculos florales), anchamente ovadas, truncadas o subcordadas, palmadamente 3(-5) nervadas, 12-20 x 10-15 cm, enteras o ligeramente dentadas o sinuadas en el borde, algunas veces con 3-4 dientes laterales, verdes en el haz y finamente blanco-tomentosas en el envés. Flores unisexuales (plantas dioicas), dimorfas; las masculinas blanco verdosas, cortamente pediceladas, reunidas en racimos, pedúnculos 2,5-5 cm de largo; cáliz 5-7 lobado; tubo de la corola de 12 mm de longitud, con 5-7 lóbulos; las flores femeninas solitarias verdosas, sobre pedicelos de 2-2,5 cm de longitud; cáliz con dientes lanceolado-acuminados, de unos 3 mm de largo; corola verdosa o pardo-verdosa, con 5 pétalos soldados inferiormente, lóbulos lanceolado-lineares, reflexos, de unos 2,5 cm de longitud; ovario oblongo, 5-angulado, glabro, estilo corto con 5 ramas estigmáticas bífidas. Frutos bayas, amarillo-verdosas, sobre pedicelos de 5-7 cm de longitud, ovoide-elongadas, atenuadas en la base y el ápice, oscuramente 5-anguladas, de 10-20 cm de largo por 3-5 cm de diámetro. Semillas numerosas, ovoides, de unos 8 mm de longitud, sin sarcotesta (cáscara externa viscosa), la capa interna de color marrón y casi lisa cuando seca. Figura 1A-B.

Material Examinado:

ECUADOR: Provincia Loja, 1930 m, 04°01’00”S-079°37’10”W, E.V. van den & E. Cueva 282 (LOJA).

PERU: Dpto. Cajamarca: Prov. Contumazá, El Algarrobal (Algarrobal-San Benito), 1000 m, 2 Febrero 1985, A. Sagástegui, S. Leyva & C. Sagástegui 12455 (HUT, MO); Lledén, 2600 m, 3 Noviembre 1979, A. Sagástegui, E. Alvítez & J. Mostacero 9416 (MO); Nanshá (Contumazá-Chilete), 2000 m, 30 Julio 1993, A. Sagástegui, S. Leiva & P. Lezama 15040 (HAO, HUT, MO); 2200 m, 18 Noviembre 1994, A. Sagástegui, S. Leiva & P. Lezama 15447 (HAO, MO);. 2200 m, 03 Diciembre 1994, A. Sagástegui, S. Leiva & P. Lezama 15457 (HAO, MO); Shete, San Benito, 1700 m, 17 Junio 1962, A. Sagástegui s.n. (HUT-3738). Prov. San Miguel, Distr. Agua Blanca, Lives, 2340 m, 07°03’19”S-079°01’59”W, 25 August 1994, M. Merello, D. Bruner, J. Mostacero, F. Mejía, E. Alvítez & E. Rodríguez 1133 (MO); entre Lives y Pallac (carretera hacia el pueblo de Unión Agua Blanca), 1500-2300 m, 07°04´23”S-79°02´34”W, 06 Octubre 2001, E. Rodríguez, E. Alvítez, E. López, J. Cabrera & J. Chávez 2442 (HUT, GENT, MO). Dpto. Lambayeque: 600-700 m, 29 Agosto1993, A. Sagástegui, S. Leiva & P. Lezama 15062 (HAO, HUT, MO). Dpto. La Libertad: Prov. Otuzco, Coina (márgen del río Alto Chicama), 1800-1900 m, 28 Agosto 2002, A. Cano, N. Valencia, R. Bueno & I. Salinas 12621 (HUT, USM); 1500 m, 30 December 1978, M. Dillon & B. Turner 1512 (MO). Dpto. Lima: Lomas de Lachay, 80 Km N of Lima on Pan-American Highway, 400 m, 11°20´S-77° 30´W, 01 September 1991, A. Gentry, C. Díaz, R. Ortiz & C. De Maestría, Univ. de San Marcos 74497 (MO, USM); Lomas de Amancaes, S of Lima, near Pachacamac, 120-410 m, 4 July 1976, A. Gentry 16481 (MO); Pachacamac, seasonal “loma” vegetation, 300-600 m, 12°15´S-76° 55´W, 14 September 1986, S. Knapp, J. Mallet, H. Clark, C. Díaz, B. León & K. Young 8306 (MO); Chancay, 600 m, 12 Febrero1954, R. Ferreyra 9628 (MO, USM); Lima, 300 m, 4 Febrero 1960, R. Ferreyra 14038 (MO, USM).

Nombres vulgares:

Weberbauer (1945) indica «…conocida como “mito” entre los habitantes del centro, como “jerju” entre los de Parinacochas y como “uliucana”en el valle Carumas». “Papaya silvestre”, “mito” para el área de Contumazá-Cajamarca (Sagástegui, 1995). “Checa” en la zona de Bolivar-San Miguel-Cajamarca (Juarez et al., 1995; Weigend et al., 2006). “Odeque” para la zona de Otuzco-La Libertad (Fernández & Rodríguez, 2007). “Mito”, “papayo”, “jerju”, “quemish”, ckemish”, “ulicana” (Soukup, 1970; Ferreyra, 1986 a,b; Mostacero et al., 1989; Brack Egg, 1999; Ugent & Ochoa, 2006; Fernández & Rodríguez, 2007), “mashuque” (Brack Egg, 1999), “ullucha” (Mostacero et al., 1989), “papaya”, “jerrko” (Ugent & Ochoa, 2006); “mito” (ver colección Ferreyra 9628).

Distribución y Ecología:

Se distribuye desde la Provincia Loja (Ecuador) hasta el Departamento Tacna (Perú, Lomas de Morro Sama). Hasta hace poco fue considerada como planta endémica del Perú (Brako & Zarucchi, 1993), pero colecciones efectuadas en Loja [Ecuador, ver colección: E.V. van den & E. Cueva 282 (LOJA)] han restado el estado de endemismo (León, 2006). Vegeta en los bosques secos, riberas de ríos, laderas de las vertientes occidentales de los andes, y las lomas costeras, entre 0-3,000 m, distribuida en los departamentos peruanos de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Ica, Lima, La Libertad, Moquegua, Piura y Tacna (Péfaur et al., 1981; Brako & Zarucchi, 1993; Sagástegui, 1995; Cano et al., 1999; Pennington et al., 2004; Quispe et al., 2006). Según Weberbauer (1945) su límite superior (y a la vez oriental), se encuentra aproximadamente a los 3000 m de altura en el Centro y Sur, y entre 2000 y 2600 m en el Norte. En las lomas se distribuye desde Sama en Tacna hasta las lomas Pativilca, Pacar, Lupin y otras cercanas en Ancash constituyéndose en una de las plantas perennes caducifolias de estas comunidades vegetales junto con Caesalpinia spinosa (Fabaceae); en la parte norte del Perú habita en la Provincia de las vertientes occidentales, ocupando las comunidades de piso medio entre 1500 y 2800 m de altura, caracterizada por laderas de gran declive y secas, asociada con “Cactáceas Columnares” y “Monte Caducifolio”, como Eriotheca discolor “pate” (Bombacaceae), Bursera graveolens “palo santo”(Burseraceae), Caesalpinia spinosa “taya” y Pithecellobium multiflorum

“quebracho” (Fabaceae), entre otras (Péfaur et al., 1981; Sagástegui, 1995; Mostacero et al., 1996; Cano et al., 1999; Quispe et al., 2006).

Fenología:

Las plantas son frondosas y foliosas únicamente durante la estación lluviosa (Sagástegui, 1995). Weberbauer (1945) menciona “….sus hojas grandes….caen al comenzar la estación seca, durante el cual aparecen las flores de color verdoso, formando aglomeraciones axilares. Mientras que en la costa C. candicans lleva hojas durante el invierno, las tiene en la sierra durante el verano”. Florece y fructifica en la estación seca.

Etnobotánica y usos:

Towle (1961) y Fernandez & Rodríguez (2007), indican que las representaciones plásticas referidas en alfarería al igual que en ceramios (vasijas) de arcilla podrían pertenecer a esta especie mas bien que a Carica papaya “papaya”como menciona Wiener (1880, citado por Towle, 1961) para el último caso. Ugent & Petterson (1988, citado por Ugent & Ochoa, 2006), indican que hojas de esta especie han sido encontradas en Necrópolis de Ancón perteneciente al Periodo Intermedio Tardío (900-1450 d.C.). No se descarta que los habitantes del Perú Prehispánico hayan consumido los frutos en su alimentación cotidiana.

Las frutas son de sabor agradable y muy olorosas, se consumen al estado fresco, en jugos y mermeladas (Macbride, 1941; Soukup, 1970; Mostacero et al., 1989; Sagástegui, 1995; Brack Egg, 1999; Fernández & Rodríguez, 2007). En la región de Contumazá (Cajamarca), se observa que los campesinos las soasan para eliminar el látex antes de comerlas (Sagástegui, 1995). Weigend et al. (2006) mencionan que los pobladores de los alrededores de los bosques relictos de las vertientes occidentales nor peruanas (e.g.: Bosque de la Oscurana, Prov. San Miguel de Pallaques, Cajamarca; ver Juarez et al., 1995) consumen este recurso en la alimentación, indicando así mismo que por ser una especie nativa de la zona, posee un gran potencial a explotar en la fabricación a nivel industrial de jugos, mermeladas, helados o néctares por presentar un fruto idóneo y de muy buen sabor; para ello se debería incentivar la producción a mayor escala, siguiendo programas de manejo adecuados. Además, en la región de Otuzco y Gran Chimú (Dpto. La Libertad) los pobladores ablandan la carne dura remojándola con el jugo diluido de la papaya silvestre o cocinándola con las hojas (A. Rodríguez, com. pers.).

Los frutos maduros se usan como digestivo, el látex de la planta contra la uta y verrugas (Soukup, 1970; Brack Egg, 1999). Raimondi anota: En Huaraz atribuyen al uso de comer la fruta la enfermedad de uta (Bol. Soc. Geográfica, Lima 25: 67) (en Soukup, 1970).

Esta especie nativa se ha constituido en un importante recurso genético debido a que es más tolerante al frío y resistente a sequías que Carica papaya L. “papaya” (Weigend et al., 2006).

Además, Brack Egg (1999), afirma que es empleada como planta ornamental, y Quispe et al. (2006) como un importante captador de neblina que favorece al desarrollo de la vegetación en las lomas Morro de Sama en el Dpto. de Tacna.

Propagación:

Recurso silvestre y cultivado que se propaga por semillas. Presenta una deficiente regeneración por fallas en su germinación natural. Sin embargo, utilizando ácido giberelico (GA3) en su germinación in vitro, se logran mayores porcentajes de germinación en el cultivo de embriones; esta técnica debería ser usada con fines de reforestación (Jiménez et al, 2005c).

Estado de Conservación y Estrategias para su Conservación:

Esta especie actualmente presenta escasas poblaciones de árboles en el área de distribución, a pesar de estar protegida en la Reserva Nacional de Lachay (Lima), está siendo depredada irracionalmente en grandes cantidades por los lugareños especialmente por sus frutos, sobrepastoreo y muchas veces como leña, sin tener programas para su reforestación de este recurso nativo. Si la explotación sigue como ocurre actualmente, se puede extinguir en poco tiempo. Es de nuestra opinión que la especie C. candicans por no estar registrada en alguna área de conservación, el manejo y/o protección de esta especie es urgente. Recientemente ha sido declarada según la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre del Perú como en Peligro Crítico (CR) según el D.S. 043-2006-AG. Tanto la categorización estatal y la información aquí presentada, permiten respaldar la propuesta de declarar a la especie como Planta Intangible a fin de evitar que por la continua depredación a la que es sometida se produzca su extinción en un lapso corto de tiempo.

Una de las formas para promover su protección y conservación a través de la regeneración y propagación, son los censos poblacionales, tales como los efectuados en algunas lomas costeras, donde se evidencia un escaso numero de individuos de C. candicans: Pricipales lomas de Lima: Lomas de Lachay [RN] cuenta con 154 individuos (37 femeninos y 117 masculinos), Lomas de Amancaes con 4 (3 masculinos y 1 femenino), Lomas de Carabayllo con 5 (5 masculinos), Lomas de Villa Maria con 11 (4 femeninos y 7 masculinos) (Jiménez et al., 2005b); lomas del Morro Sama en Tacna ubicada al noreste y frente al litoral desde octubre del 2005 a julio del 2006, totalizando 47 (28 masculinos y 19 femeninos) distribuidos en un rango de 163 a 747 m (Quispe et al., 2006); en todos los casos asociados a afloramientos rocosos, roca suelta, vegetación arbustiva y herbácea.

La conservación de la especie debe ser integral e involucrar: 1) a los científicos (de las Universidades de la región, ONGs u otros) efectuando estudios exhaustivos sobre la biología y ecología (tener una idea exacta de las poblaciones que existen actualmente) de la especie, en lo posible incentivar su propagación in vitro y su conservación en bancos de germoplasma; 2) al Estado a través del Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) con leyes de protección y estrategias para su cumplimiento con rigurosas supervisones in situ; 3) la participación de los gobiernos Regionales y Locales de las Provincias, cuyos territorios incluyen poblaciones de esta especie, así como de los gobiernos provinciales, apoyando proyectos sustentables en el área como programas piloto de cultivo con germoplasma local, promoviendo una educación ambiental a todos los niveles y tipos de instrucción y 4) trabajando conjuntamente con los habitantes de las comunidades vecinas interesadas en donde está presente la especie.

De esta forma se garantizaría la protección de esta especie y su ecosistema de uso local a través de una protección integral. Finalmente, el carácter de intangibilidad que se plantea para esta especie debería ir acompañado con una delimitación del área a elegir donde habita naturalmente la especie dentro de un sistema de protección alternativo a proponer dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a través de un Santuario Nacional.

Importancia Socio-económica:

Esta planta es un recurso natural renovable de las lomas costeras y vertientes occidentales de Norte de Perú que por sus características biológicas, presenta un potencial fitogenético desde el punto de vista de la alimentación, así como industrial y en fitomejoramiento; lo cual está asociado a un mejor nivel socio-económico y de la calidad de vida de los habitantes de la región y pueblos aledaños. Se debe incentivar, a los pobladores a conservar el recurso, además tener un tipo de manejo a través de la reforestación a partir de viveros en coordinación con las autoridades de turno, y proyectos de investigación elaborados por científicos, cuyos plantones sean distribuidos gratuitamente entre los pobladores de las comunidades que estarán a cargo de su cuidado, las mismas que serán beneficiadas económicamente, pero utilizando el recurso en forma sustentable.

Agradecimientos

Agradecemos a los directores y curadores de los herbarios mencionados en el trabajo por facilitar el ingreso a sus instituciones durante nuestras visitas o brindar datos de sus colecciones, especialmente a Jim Solomon y David Neill (MO), Zhofre Aguirre y Bolivar Merino (LOJA), Asunción Cano (USM) y Elmer Alvítez (HUT). A José Campos por proveernos literatura sobre el tema.

Literatura Citada

Brako, L. & J. Zarucchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Garden. Vol. 45.

Bussmann, R.W. & D. Sharon. 2007. Plants of the four winds. The magic and medicinal flora of Peru. Edit. GRAFICART SRL. Trujillo, Perú.

Cano, A.; J. Roque; M. Arakaki; C. Arana; M. La Torre; N. Llerena & N. Refulio. 1999. Diversidad Florística de la Lomas de Lachay (Lima) durante el evento “El Niño 1997-1998”. Rev. peru. bio. Vol. Extraordinario. 125-132.

Macbride, F. 1941. Caricaceae. In Flora of Peru. Bot. Ser. Field Museum of Natural History. Vol 13 part 4(1): 136-137.

Fernández, A. & E. Rodríguez. 2007. Etnobotánica del Perú Pre-Hispano. Ediciones Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

Ferreyra, R. 1986a. Flora y Vegetación del Perú. En Gran Geografía del Perú. Vol 2. Edit. Juán Mejía Baca. Edic. Manfer. Barcelona, España.

Ferreyra, R. 1986b. Flora del Perú. Dicotiledóneas. Edit. Imprenta Sudamérica S.A. “EDIMSA”. Lima, Perú.

Jiménez, R.; S. Villar & R. La Rosa. 2005a. Importancia de Carica candicans A. Gray (Caricaceae) en las lomas de Lachay, Lima-Perú. En libro de Resúmenes III Congreso Internacional de Científicos Peruanos (CICP). 27-30 Agosto 2005, Lima. Perú. Pág. 23.

Jiménez, R.; J. Mansilla; N. Canto & R. La Rosa. 2005b. Ecología de Carica Cancicans A. Gray (Caricaceae) en cuatro lomas de Lima-Perú. En libro de Resúmenes III Congreso Internacional de Científicos Peruanos (CICP). 27-30 Agosto 2005, Lima. Perú. Pág. 26.

Jiménez, R.; R. La Rosa; M. La Torre; N. Canto; M. Furgoni & C. Aparicio. 2005c. Viabilidad de las semillas de Carica candicans A. Gray (Caricaceae) y el efecto del ácido giberelico (GA3) en su germinación in vitro. En libro de Resúmenes III Congreso Internacional de Científicos Peruanos (CICP). 27-30 Agosto 2005, Lima. Perú. Pág. 27.

Juarez, A.; E. Ayasta; R. Aguirre & E. Rodríguez. 2005. La Oscurana (Cajamarca), un bosque relicto más para conservar en las vertientes occidentales andinas del norte del Perú. En M. Weigend, E. Rodríguez & C. Arana (comp.). Los Bosques Relictos del NO de Perú y SO de Ecuador. Rev. peru. biol. 12(2): 289-298.

León, B. 2006. Caricaceae endémicas del Perú. En El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Ed.: Blanca León et al. Rev. peru. biol. Número especial (Diciembre 2006). 13(2): 245

Mostacero, J.; W. Zelada; F. Mejía & D. Medina. 1989. Catálogo de los frutales nativos del norte del Perú. Rebiol. 9(1-2): 51-66.

Mostacero, J.; F. Mejía & F. Peláez. 1996. Fitogeografía del Norte del Perú. CONCYTEC, Trujillo, Perú.

Mostacero, J.; F. Mejía & O. Gamarra. 2002. Taxonomía de las Fanerógamas útiles del Perú. Vol. I. Edit. Normas Legales SAC. CONCYTEC. Trujillo, Perú.

Péfaur, J.; E. López & J. Dávila. 1981. Ecología de la Biocenosis de Lomas de Arequipa. Boletín de Lima. 16-17-18 : 1-7.

Pennington, T.D.; C. Reynel & A. Daza. 2004. Illustraded guide to the Trees of Peru. Published by D. Hunt, The Manse, Chapel Lane, Milborne Port Sherbone, DT9 5DL, England.

Quispe, M.; M. Vicente ; I. Cussi ; B. Cueva. 2006. Censo poblacional de Carica candicans en las lomas del Morro de Sama-Tacna. En libro de Resúmenes XI Congreso Nacional de Botánica, 18-2 Setiembre 2006, Puno. Perú. Pág. 227.

Sagástegui, A. 1995. Diversidad Florística de Contumazá. Fondo Editorial Universidad Antenor Orrego de Trujillo. Edit. Libertad E.I.R.L., Trujillo, Perú.

Soukup, J. 1970. Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana. Edit. Salesiana S.A. Lima, Perú.

Towle, M. 1961. The Ethnobotany of Pre-Columbian Peru. Viking Fund Publication in Antropology N° 30. Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, Inc. New York, USA.

Ugent, D. & C. Ochoa. 2006. La Etnobotánica en el Perú desde la Prehistoria al Presente. CONCYTEC. Lima, Perú.

Weberbauer, A. 1945. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Estudio Fitogeográfico. Edit. Lumen. Ministerio de Agricultura. Lima. Perú.

Weigend, M.; N. Dostert & E. Rodríguez. 2006. Bosques relictos de los Andes Peruanos: Perspectivas económicas. En Moraes R.M., B. Øllgaard, L.P.Kvist, F. Borchsenius & H. Balslev (Eds.). Botánica económica de los Andes centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Pp. 130-145.

____________________________________________________________________________________

9 comentarios:

iván tarraga dijo...

de Tacna, he tenido la oportunidad de trabajar con la papaya silvestre y me gustaria recibir mas informacion de esta especie relacionado a datos poblacionales, de internet solo se reportan 154 individuos para las lomas de Lachay y en Atiquipa solo 21. Gracias.

Huayano dijo...

Que tal, en mi tierra Huayán, que se encuentra ubicada en la sierra de Huarmey (2707 msnm), se desarrolla en regular cantidad la fruta silvestre denominada "mito" o Carica Candicans A. Gray; la verdad como dice el texto es muy sabrosa y muy nutritivo: también pasa que se depreda mucho esta planta y el poblador y las autoridades no le toman mucha importancia para su preservación. Las imagenes de dicha planta las pueden ver en la Página Web o Blog http://huayanquerido.blogspot.com

juliancito33 dijo...

Hola, soy ingeniero agronomo cursando maestria de produccion agricola en la UNAM, vivo en Huacho donde me gustaria propagar esta especie para evitar su desaparicion. Muy buenos datos que me serviran para propagarlo. Y de que debo cuidarlo que plagas o enfermedades lo atacan.

Gracias

Jonay dijo...

Hola, soy Ing. Forestal y he trabajado durante tres años en Yauyos, en dónde recolecte semillas de esta especie. Actualmente tengo unas 10 plantas de entre 7 y 30 cm de alto y de unos 10 meses. Este año volveré a sembrar más y ojalá me vuelvan a germinar casi todas las semillas.
Saludos

Huayano dijo...

En las siguientes entradas del Blog: HUAYÁN QUERIDO, podrán leer y ver imágenes del "Carica candicans A. Gray", "mito" o "K´emish", como lo llamamos en mi tierra Huayán.
http://huayanquerido.blogspot.com/search/label/El%20Mito%20o%20K%C2%B4hemish

http://huayanquerido.blogspot.com/search/label/Las%20Frutas%20Silvestres%20de%20Huay%C3%A1n

Anónimo dijo...

BUENAS SEÑOR ERICK , NOS GUSTARIA CONTACTARNOS CON USTED , DEJEME PRESENTAR SOMOS UN GRUPO DE INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PERTENECIENTES A LA ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL , EL MOTIVO DEL PRESENTE ES PARA PODER CONTACTARNOS CON USTED , A VER SI NOS REMITE UN NUMERO TELEFONICO O ALGUN CORREO . GRACIAS

Unknown dijo...

BUENAS TARDES, SOY ESTUDIANTE DE GEOGRAFIA DE LA UNMSM,, BUSCO ESTA BIBLIOGRAFIA : Autoecologia de carica candicans (gray) de las lomas de lucumo DE MENDOZA,, ESTOY BUSCANDO EN ODF EN LA WEB PERO YA NO ESTA,, POR FAVOR SI LA TUVIERA ENVIEMELA A MI CORREO,, ASIMISMO SOLICITO PERMISO PARA USAR SU PUBLICACION COMO BIBLIOGRAAFIA,,, ESOERO SU PRONTA RESPUESTA

ALDO MORALES

epsilon215@yahoo.es

Unknown dijo...

como puedo encontrar un caso clinico de la fruta y normal tecnicas gracias

Edgar Vasz dijo...

ESTA ESPECIE TAMBIEN LO PODEMOS ENCONTRAR EN EL DISTRITO DE LA LIBERTAD, PROVINCIA DE HUARAZ, ANCASH, SE ECNUENTRA ENTRE LOS 2800 A 3100 M.S.N.M.