3/25/2008

Flora Acuática del Algarrobal El Cañoncillo

Alvítez, E. et al. 2006. En Libro de Resúmenes XI CONABOT, Puno, Perú.

FLORA ACUATICA DEL ALGARROBAL EL CAÑONCILLO, PACASMAYO-LA LIBERTAD-PERU, 2005

Elmer Alvítez Izquierdo (1, 2), Manuel Fernández Honores (1), Freddy Peláez Peláez (1, 2) & Eric Rodríguez Rodríguez(2)

(1) Departamento Académico de Ciencias Biológicas.
(2) Herbarium Truxillense (HUT), Facultad de Ciencia Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo
.

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo realizar el inventario de la Flora Acuática presente en los cuerpos de aguas existentes en el Algarrobal El Cañoncillo, Provincia Pacasmayo, Departamento La Libertad en el año 2005. Se efectuaron cuatro excursiones botánicas al bosque y a sus lagunas a fin de colectar la flora del medio acuático, así como la flora asociada, las mismas que se encuentran depositadas en el Herbarium Truxillense (HUT). Se determinaron 47 especies de Criptógamas en 6 Divisiones: Chlorophyta (17 especies), Bacillariophyta (16), Cyanophyta (11), Euglenophyta, Dinophyta y Charophyta (01). Esta gran diversidad contrasta con las de otros cuerpos agua de similares características presente en Trujillo. La Flora Fanerogámica acuática esta representada por nueve (09) especies: Nymphaea ampla (Salisb.) DC. (Nymphaeaceae), Najas guadalupensis (Spreng.) Magnus (Najadaceae), Utricularia cf. gibba L. (Lentibulariaceae), Bacopa monnieri (L.) Wettst. (Scrophulariaceae), Hydrocotyle ranunculoides L.f. (Apiaceae), Ludwigia spp. (Onagraceae), Potamogeton pectinatus L. var. striatus, Potamogeton sp. (Potamogetonaceae), Typha angustifolia L. (Typhaceae). Se discute que Hydrocotyle ranunculoides y Utricularia cf. gibba se registran por primera vez para el área de estudio.
Palabras Clave: Flora acuática, Algarrobal El Cañoncillo, Prov. Pacasmayo, Dpto. La Libertad.

3/12/2008

Capparis scabrida Kunth

Arnaldoa 14(2): 269-282.2007
ISSN: 1815-8242


Capparis scabrida (Capparaceae) una especie del Perú y Ecuador que necesita planes de conservación urgente.

Capparis scabrida (Capparaceae) a species from Peru and Ecuador in urgent need of conservation plans
Texto Completo (PDF)

Autores:
Eric F. Rodríguez Rodríguez
Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Jr. San Martín 392, Trujillo, PERÚ.
efrr@unitru.edu.pe
Rainer W. Bussmann
Universidad de Texas en Austin, Departamento de Geografía y Medio Ambiente, University Station A3100, Austin, TX 78712-1098, EE.UU.
rbussmann@mail.utexas.edu
Sandra J. Arroyo Alfaro
Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Jr. San Martín 392, Trujillo, PERÚ.
sandrarroyoa@yahoo.com
Segundo E. López Medina
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, PERÚ.
segundoeloy@yahoo.es
Jesús Briceño Rosario
Instituto Nacional de Cultura, La Libertad, PERÚ.
jbrir@hotmail.com

Resumen
Capparis scabrida Kunth (Capparaceae), es una de las especies de mayor adaptabilidad a ecosistemas desérticos, pertenece a la flora de los bosques secos del Norte del Perú, y Centro y Sur del Ecuador, entre los 0-2,500 m de altitud. Ha sido conocida desde tiempos pre-hispánicos y empleada principalmente como recurso forestal. En este sentido, a pesar de estar considerada en Peligro Crítico (CR) por el gobierno del Perú, sigue sufriendo deforestación extensiva e irreversible, especialmente para aprovechar su madera muy utilizada en artesanía, motivada por los elevados ingresos económicos, siendo comercializada de esta forma en grandes cantidades en el mercado local, nacional e internacional; y también como leña y carbón. Su conservación debe ser urgente y prioritaria por parte de los Estados Peruano y Ecuatoriano, con la ayuda de los Gobiernos Locales y Regionales, así como de los pobladores y científicos, a fin de evitar que por la continua depredación a la que es sometida se produzca su extinción en un lapso corto de tiempo. Por consiguiente, en el presente trabajo se considera que la conservación de C. scabrida debe ser urgente, integral e involucrar diferentes niveles de decisión, contribuyéndose aquí a difundir aspectos de su taxonomía, etnobotánica, distribución y ecología, fenología, propagación, al mismo tiempo proponiendo pautas y estrategias para su conservación.
Palabras Clave: Capparis scabrida, «sapote», Perú, Ecuador, En Peligro Critico (CR), conservación urgente.

Abstract
Capparis scabrida Kunth (Capparaceae) is one of the most adaptable species in desert ecosystems. The species occurs in the flora of dry forest of Northern Peru and Central and Southern Ecuador at an elevational range form 0-2,500 m. C. scabrida has been known since pre-Columbian times and was mainly used as forest resource. Although the Peruvian government considers the species Critically Endangered, it still suffers extensive and irreversible deforestation due to the demand for its wood, which, for its value, is sold in large quantities and used to produce handcrafts for the local, national and international market, and besides it is used how firewood and charcoal. The conservation of the species has high urgency and needs to be a priority of the Peruvian and Ecuadorian states, assisted by local and regional governments, population and scientific community, in order to prevent the extinction of the species in the near future. The presented paper argues that the conservation of C. scabrida needs to be urgent, integrated, and involve different levels of decision-making. It presents data on the taxonomy, ethnobotany, distribution, ecology, phenology and propagation of the species and proposes strategies for its conservation.
Key words: Capparis scabrida, «sapote», Peru, Ecuador, Critically Endangered, urgent conservation.

----------------------------------------------------------------------------------
Conservación del "sapote" en Cerro Cabezón, Trujillo Perú.

Una de las formas efectivas de conservar el recurso natural "sapote" Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. (=Capparis scabrida Kunth) (Capparaceae) es el ingeniado por el Sr. Felipe Iglesias. Sr. Iglesias ha elegido a la loma costera Cerro Cabezón en la provincia Trujillo, region La Libertad (1236 m.s.n.m., 7.53.34S-79.04.52O, Km. 580 P.N.) como su centro natural de experimentación desde hace varios años, con resultados sorprendentes de repoblamiento; solamente aprovechando la humedad ambiental a traves de pequeñas atrapanieblas (ver Fotografías: tubos plasticos + mallas Raschel; ca. 48 x 48 cm; una por golpe), agua de la neblina fundamental para la germinación de las semillas de sapote ubicadas en hoyos (golpe). A continuacion se muestran los resultados. Fotos superior y central: atrapanieblas ubicadas en los hoyos. Foto inferior: crecimiento de una planta de sapote. Créditos: Fotos Sr. F. Iglesias.